lunes, 7 de abril de 2008

Grandes Teatros de Ópera

Gran Teatro del Liceo

El Gran Teatro del Liceo de Barcelona, conocido como «El Liceo», es el teatro en activo más antiguo y prestigioso de la ciudad condal, especialmente como teatro de ópera, entre los que es considerado uno de los más importantes del mundo.
Situado en
La Rambla de Barcelona, ha sido escenario, desde hace más 150 años, de las más prestigiosas obras, interpretadas por los mejores cantantes del mundo. Durante décadas, ha sido símbolo y lugar de encuentro de la aristocracia y burguesía catalanas.

Scala de Milán.
Verdadera catedral del canto en italiano, no hay artista de relieve que no haya sido escuchado en este teatro legendario, situado en la Piazza della Scala, a pocos metros de la famosa Galleria Vittorio Emanuele II. Construido por el arquitecto Giuseppe Piermarini, el teatro se inauguró el 3 agosto de 1778 con la ópera de Antonio Salieri L'Europa riconosciuta. Debe su nombre a que en el solar sobre el que se edificó se ubicaba la iglesia de Santa Maria alla Scala.

La relación de óperas estrenadas en la Scala es inmensa. Entre ellas, dos de los títulos que ahora vuelven a escena a través de esta colección: Otello, de Verdi, se escuchó por primera vez el 5 de febrero de 1887. Seis años después, Falstaff, también de Verdi, se daba a conocer en la Scala. Fue el 9 de febrero de 1893.

Teatro Verdi de Busseto.

Posiblemente ningún otro teatro recoja el universo verdiano como el pequeño y muy coqueto Teatro Verdi de Busseto, situado a apenas unos cientos de metros de la casa natal de Verdi, en el número 10 de la plaza que lleva precisamente el nombre del compositor.

Arena de Verona.

El mayor escenario operístico del mundo. Más de 16.000 personas se congregan cada noche de verano en el inmenso anfiteatro romano para disfrutar de unas representaciones sin parangón. Los montajes de Verona son únicos, tanto por su gigantismo como por su grandilocuencia escénica. El hecho de que las representaciones sean al aire libre y en la inmensidad de un espacio único, obliga a los cantantes a un enorme esfuerzo vocal.

Teatro Lírico de Cagliari.

De entre los teatros italianos, quizá sea éste el que ha experimentado el mayor impulso en los últimos años. Fue fundada en 1933 por aquel gran maestro que fue Renato Fasano.

Carlo Felice.

Reconstruido sobre el antiguo Teatro Carlo Felice, el nuevo edificio fue diseñado por el arquitecto Aldo Rossi y supone uno de los coliseos más modernos y mejor equipados de la escena italiana. El Carlo Felice figura representado por un título tan absolutamente emblemático como es Lucia de Lammermoor.

San Carlo.

Para muchos aficionados, el inmenso San Carlo de Nápoles es el más hermoso del mundo. Es, sin duda, el teatro de mayor tradición en Italia, por delante de la Scala de Milán, ya que se inauguró en 1737.




52 comentarios:

Alberto Cabral dijo...

Bueno,no sé muy bien que poner,poque no hay más comentarios con los que poder guiarme,pero bueno:En mi opinión el resumen de estos grandes teatros está muy bien,y además,aquí le dejo un pequeño resumen de lo que he leido sobre el teatro que he elegido para proponerle:El"Teatro Real"(Madrid).

El Teatro Real es el teatro de ópera de Madrid y está considerado como uno de los más importantes de España, siendo destacable la presencia habitual de la Familia Real Española en sus representaciones. Está situado en la Plaza de Oriente, frente al Palacio Real, y es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad.

Blog de la asignatura de música dijo...

Muy bien Alberto, has sido el primero. ¡Y no hables tanto en clase!

Lord Membrillo ( Jose Manuel Ales 2ºA) dijo...

mmm A sido bastante interesante aunque yo ya habia visto el teatro operistico de Liceo en fotos no sabia de su historia y aun menos que fuera de los mas antiguos.
En cuanto al teatro que e leido es : "El Teatro operistico de Viena"

La opera de Viena o tambien llamada en aleman Staatsoper fue el 1º edificio publico edificado sobre el Ring. En su inaugaracion, en el 1868, recibio tales criticas que hizo que un arquitecto se suicidase.Dichas criticas decian que el edificio era mas bajo que la opera de Garnier, en Paris.La 1º obre en representarse fue Don Giovanni de Mozart. En 1945 un bombardero americano confundio la opera con una estacion de trenes y la opera fue bombardeada. 10 años mas tarde la opera se reinauguró con la obra "Fidelio" de Beethoven. Tras los años 50 se llevaron acabo varias restauraciones, tras el bombardeo.

rosario benitez sanchez 2ºb dijo...

0ola don francisco aquí le dejo el teatro que he elegido el teatro Villamarta.
Este texto que usted ha puesto está muy bien e informa de una parte de los teatros de el mundo, famosos por la ópera, no se muy bien que poner asi que espero que tenga en cuenta esto jeje.

De estilo regionalista andaluz, el Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera es obra de Teodoro Anasagasti de 1926.
Plantea una alternativa racional dentro de su natural respeto al entorno urbano. Pese a sus reducidas dimensiones, la sabia organización espacial y la llamativa belleza de su fachada imponen su presencia sobre el conjunto vecino.

GaBrIeL EnRiQuEz RoDrIgUeZ 2ºb dijo...

Buenas tardes don francisco que tal está, pues aquí que vengo a poner mi comentario.
Este texto me ha parecido muy interesante ya que lo considero una fuente de cultura para los que nos gustan estas cosas jeje.
Lo que me ha parecido mas interesante es el teatro Verdi de Busseto entre otras razones porque me ha sorprendido que este cerca de su casa. No estoy muy seguro de que puedo poner jeje. Muy buen artículo.
El Gran Teatro Falla de Cádiz, comienza a construirse en 1884, siguiendo el proyecto de Adolfo Morales de los Rios. En 1886, el Ayuntamiento asume la dirección de las obras, la escasez de fondos provocan la paralización de las obras en diversas ocasiones y esto hace que la obra no finalice hasta 1905. Se construyó sobre el solar del antiguo Gran Teatro de Cádiz, hecho de madera y que se incendió en 1881. El arquitecto municipal Juan Cabrera de la Torre, dirigió las obras, modificando en gran parte el primitivo proyecto. El teatro es de estilo neomudéjar y las fachadas son de ladrillo rojo.
Todos los años durante el mes de febrero se celebra en el Gran Teatro Falla el Concurso de Agrupaciones del Carnaval de Cádiz, dónde las distintas agrupaciones carnavalescas muestran todo su arte y genialidad en diversas modalidades. Dicha celebración se suspendió entre 1987 y principios de 1991 (sólo se acogieron las semifinales y final del Concurso de Agrupaciones) para reformar este teatro. Durante ese periodo, el Concurso pasó al Teatro Andalucía (hoy desaparecido). El resto del año el Teatro acoge toda clase de espectáculos, como obras de teatro o conciertos.
adios!!!

beatriz roman nº 23 2ºA dijo...

Hola Don Francisco.
Mi comentario lo quiero centrar sobre todo en el aspecto cultural, ya que en aquella epoca el teatro de opera era la represetacion cultural mas importante, ocuparia lo que en nuestra epoca es el cine y los formatos de musica como los discos.etc.Eso sí, el sector social que tenian acceso a ellos era muy reducido,sobre todo las clases sociales altas.
El teatro que he elegido es el Gran teatro de la Opera de Manaos (brasil),y lo ha hecho sobre todo por su historia efímera y particular.Nació en el siglo XIX al amparo de la fiebre del caucho en Brasil,siendo tal su ampulosidad que sus materiales nobles fueron traidos de Europa en Barco.Legaron a actuar las primeras figuras del momento y los dias de representacion habia una fuente perpetua que manaba champan Frances. Un saludo.

Blog de la asignatura de música dijo...

Estupendo José Manuel, Rosario, Gabriel y Beatriz. Destacar la reflexión que hace Beatriz sobre la cultura en la sociedad de la época, relacionándolo con el cine o los formatos de grabación actuales. Podéis hacer tantos comentarios como queráis. ¡Un saludo!

ElOiSa PeReZ 2ºa dijo...

ola don francisco!!!!

la verdad es k no tengo ni idea de k ponerle pero vamo.
me ha parecido muy interesante el resumen k usted ha hecho.
Lo k deveria haber explicado mas el teatro el interior pero vamos k ha estado muy bn.Yo voy a hablar del teatro lo de vega de sevilla:
el teatro lope de vega de sevilla fue encargado al joven arquitecto Vicente Traver y Tomás y la decoración fue obra de los artistas Martínez del Cid y Zaragoza. El 13 de Enero de 1927 salió a subasta por algo más de 1.200.000 ptas., un verdadero capital para aquellos tiempos. Las obras se hicieron en el plazo record de dos años y se instaló un moderno generador eléctrico automático, que fue la estrella de los mentideros locales y acabó con las frecuentes interrupciones de las representaciones por culpa de los cortes de electricidad.
El edificio ocupó 4.600 metros, justo a la entrada de la Exposición y el teatro, construido ?a la italiana?, podía acoger a 1.100 espectadores. Para todo el conjunto, Traver utilizó elementos de la arquitectura barroca. El salón circular del Casino y el pórtico columnario con que se abre, se inspiraban en Bernini, sin duda espoleado por el carácter monumental que Aníbal González había sabido imprimir a la contigua Plaza de España, que también se acabó en aquellos.

Teresa Vidal González 2ºE.S.O "A" dijo...

Hola don francisco!:D
Yo le voy a hablar un poco de un teatro que no es muy conocido,pero es el de mi pueblo,Benaocaz.No es un teatro de gran prestigio cmo el de madrid ,viena...tampoco han acudido a él famosos,ni grandes grupos de teatro ni grandes acontecimientos en él.Pero me pareció buena idea hablar de él,ya que nunca tengo ocasión de hablar de mi pueblo!:D

Teatro Aznalmara(Benaocaz)
Principalmente se hizo para mejorar la calidad de vida y el desarroyo económico de municipio.
Julio Nieto "arquitecto" expuso las principaleslíneas, objetivos y acciones contenidas en este proyecto,que parten del estudio de la realidad del municipio.Se trataba de identificar a Benaocaz como el máximo exponente de la calidad de vida en la sierra de cádiz con unos objetivos:construir un modelo de desarrollo empresarial,potenciar un turismo rural y sostenible,así como buscar la modernización generalizada de infraestructuras y servicios públicos locales.
Principalmente se ponían peliculas y teatros para los mas pequeños,pero había un poco de todo:teatros,películas...

gonzalo moreno 2ºB nº19 dijo...

Ola don francisco queriA hacer mi comentario sobre este texto.Para mi opinión aunque no entiendo mucho de esto, he aprendido cosas que antes no sabia jeje.
Quisiera destacar que yo solo conocia teatros por el nombre pero aquí he aprendido muchas cosas mas. Felicidades por su artículo.
El teatro que he elegido es Teatro de la maestranza de Sevilla
El Teatro de la Maestranza de Sevilla, ubicado en uno de los lugares más céntricos de la ciudad junto a la Torre del Oro y a la Plaza de toros de la Real Maestranza, junto al Guadalquivir, está considerado uno de los mejores teatros vanguardistas de España, poseyendo el escenario de mayores dimensiones del país (18,9 por 9,5 metros).
Su construcción data de 1992, aprovechando el evento cultural que se celebraría ese mismo año, la Exposición Universal, sobre unos terrenos que antes estaban ocupados por el Cuartel de la Real Maestranza de Artillería, del que se ha conservado solamente la fachada. Está realizado de forma cilíndrica con una capacidad para 1774 espectadores, posee una cúpula de 47,20 metros.
Está diseñado para poder representar distintos espectáculos gracias a su acústica, desde óperas hasta conciertos de música clásica y de cantantes, pasando por flamenco y también músicos de gran renombre, y gracias a su enorme escenario se pueden escenificar grandes obras de ballet y zarzuelas.

Anónimo dijo...

Hola Don francisco! Me ha gustado mucho el resumen pero me ha llamado más la atención el teatro Scala de Milán, que vi el año pasado pero no sabía su historia.
Bueno yo he buscado el teatro de la latina de Madrid, que le encanta a mi madre, esto es lo que he encontrado:

-El teatro de la latina se encuentra en Madrid en un barrio llamado la latina, del arquitecto Pedro Muguruza. Debe su nombre a Beatriz Galindo, la Latina, escritora castellana del siglo XV.
Fue comprado por Lina morgan. En 1996, tras el fallecimiento de José Luís López, hermano, manager, productor y empresario de Lina Morgan y director-programador del Teatro, y debido a que la estrella esta metida de lleno en varios proyectos de TV, la actriz delega en el que fue su gerente, Ángel Gutiérrez, que programa y dirige el Teatro La Latina. El local, uno de los más acreditados e importantes de Madrid, acoge varios espectáculos de Moncho Borrajo. Bueno eso es su historia, cabe destacar que en el 2005, Lina se asocia con Jose luis moreno (el de los muñecos:)y dan a conocer las famosas matrimoniadas. Bueno esto ha sido todo adioooos.

Blog de la asignatura de música dijo...

Me parecen muy interesantes vuestros comentarios. Os felicito Eloisa, Gonzalo, Teresa y Dani. Quiero destacar el comentario de Teresa Vidal, hablándonos del teatro de su pueblo. Tengo el placer de conocer Benaocaz, su teatro y como no, sus fiestas de San Blas y las de Ntro Padre Jesús atado a la columna, y os animo a que lo conozcáis. Dani nos habla del Teatro La Latina, muy conocido actualmente por los musicales y por los conciertos que ofrecen las tonadilleras. Eloisa y Gonzalo nos comentan dos teatros sevillanos, el Lope de Vega, más centrado en obras de teatro, y la Maestranza, con una buena programación lírica y musical. ¡Un saludo!

ele dijo...

Hola don Francisco, ha estado muy bien su resumen porque nos enseña cuáles son los teatros más importantes del mundo y además nos cuenta un poco su historia.
Un elemento característico de la ópera es la escenografía, y todos los teatros que usted ha puesto la trabajan con su amplio escenario y belleza.
En ese resumen vemos también que todos los teatros importantes de la época eran italianos porque en el romanticismo fue cuando la ópera tuvo mayor importancia.

Bueno, el teatro que yo he escogido es el de la Ópera de París:
La ordenanza real de 1669 permitió a los empresarios Perrin y Cambert el privilegio de crear una Academia de Música en la sala del Jeu de Paume de la Bouteille.
Luego, la ópera se trasladó en 1673 a la sala del Palais-Royal, donde permaneció 90 años hasta que este fue destruido por un incendio, como le sucedería a sus dos siguientes sedes, la Sala de las Tullerías, devastada en 1770 y la reconstruida Sala del Palais Royal, arrasada por un nuevo incendio en 1781.
En los siguientes ochenta años, la ópera pasó por seis diferentes salas antes de encontrar su penúltimo alojamiento. Este fue construido por el arquitecto Charles Garnier entre los años 1861 y 1874. La sala fue inaugurada en 1876 con la ópera Jeanne d’Arc, de Auguste Mermet. El edificio tiene como decoración más característica su monumentalismo, su espléndida escalera de acceso y la suntuosa decoración sobrecargada de dorados y candelabros.
Más tarde, la ópera pasó a otro estilo totalmente distinto, la Opera Popular de la Bastille, obra del arquitecto canadiense Charles Ott, que se inauguró el 14 de julio de 1989. Es un edificio de hormigón y cristal cuyas distintas plantas parecen suspendidas en el aire. Esta nueva ópera moderna cuenta con un escenario principal móvil, así como con otros cinco escenarios secundarios y un foso para la orquesta, igualmente móvil.

Anónimo dijo...

o0la Don Francisco,los resúmenes de los tetros son muy interesantes,indican fechas importantes como:los años que tienen,la fecha de inauguración,la construcción...etc. Este es el resumen del teatro que he leído:"Teatro Lope De Vega(Sevilla)":El Teatro Lope de Vega de Sevilla, se encuentra situado en la Avenida de María Luisa (junto al Parque de María Luisa), su construcción data del año 1929 siendo su arquitecto Vicente Traver y Tomás, constituyó, junto al Casino, el Pabellón de la Ciudad de Sevilla para la Exposición Iberoamericana celebrada en dicho año.

Su arquitectura es barroca, siendo el edificio fiel a dicho estilo tanto en el conjunto como en su ornamentación. Caja escénica, butacas, platea, palcos, anfiteatro y paraíso, dan una espectacular belleza al teatro, que posee un aforo de mil cien personas.

En la década de 1980 pasó a ser Teatro Municipal. En 1986 fue restaurado por Víctor Pérez Escolano.

Ha servido como lugar de representación de todo tipo de espectáculos (teatro, danza, opera, jazz, flamenco...) y hoy día, por su programación pasa lo más destacado del panorama nacional e internacional siendo así uno de los teatros más importantes de España, que va ganando año tras año calidad y variedad.

Anónimo dijo...

Hola Don Francisco. Los teatros que ha descrito me han parecido muy interesantes ya que me han hecho pensar sobre lo importante que ha sido el teatro desde hace siglos. Hoy en día la mayoría de las personas prefieren ir al cine o ver la televisión, pero pienso que la cultura que nos transmite el teatro no la conseguimos en ninguno de estos sitios.
El teatro del que le voy ha hablar es "El teatro Cervantes":
Tras el incendio del Teatro de la Libertad, anteriormente llamado del Príncipe Alfonso, inaugurado por la Reina Isabel II, se construyó el teatro Cervantes, inaugurado el 17 de diciembre de 1870. Después de algunas reformas y adaptaciones, actualmente, el Teatro Cervantes, se distingue por la densidad y diversificación de las actividades que en él se desarrollan. Cumplir las demandas e intereses de los ciudadanos, sea cual sea su edad, condición social, formación... es su fin primero y último. Los espectáculos programados por el Teatro Cervantes se distribuyen según la ordenación clásica y común de los géneros escénicos: lírica, música, teatro y danza, a su vez divididos en multitud de variantes. Está situado en Málaga en la calle Ramos Martín, y tiene un aforo definitivo de 1.171 localidades distribuidas entre butacas y palcos.
Un saludo.

lorena dijo...

Hola don francisco!! me ha parecido muy interesante sobre todo porque no sabia que el liceo fuera uno de los teatros mas antiguos de España y siempre es bueno saber una cosa nueva.
Voy hablar sobre El Teatro Victoria Eugenia es un teatro situado en la ciudad vasca de San Sebastián (España). De estilo neorrenacentista español y neoplateresco. Obra del arquitecto Francisco de Urcola, fue inaugurado en 1912. Ha sido escenario de importantes estrenos de zarzuela y de todas las ediciones del Festival Internacional de Cine de San Sebastián hasta 1999, en las que el teatro fue escenario de acontecimientos como los estrenos mundiales de las películas Vértigo y Con la muerte en los talones de Alfred Hitchcock. Entre los años 2001 y 2007 se llevó a cabo el más profundo proceso de reforma del teatro. A lo largo de su siglo de historia ha sido el epicentro de la vida cultural de la ciudad y se ha erigido en uno de los más activos e importantes teatros de España

julia armario benitez dijo...

Teatro Villamarta.
El proyecto definitivo es elaborado por el arquitecto vasco Teodoro Anasagasti, que ya había diseñado varios edificios. La construcción empieza el 10 de enero de 1927.
El 11 de febrero de 1928 se inaugura el teatro con 2000 localidades. En junio de 1986 se cierra y en 1988 lo compra el Ayuntamiento
En 1994 se empiezan las obras del teatro.El 21 de noviembre de 1996 se reinaugura

El Teatro Calderón
El 18 de junio de 1917 se inauguró. Es, uno de los edificios más bellos del centro de Madrid,. Fue proyectado por Eduardo Sánchez Eznarriaga.
Tiene capacidad para más de mil espectadores. Ocupa parte del solar del antiguo Convento de los Trinitarios.
Un año después de su inauguración pasó a manos del Centro de Hijos de Madrid, y comenzó a ser conocido como Teatro del Centro. Volvió a cambiar de propietario y de nombre en 1927. Siendo propiedad del Duque del Infantado pasó a ser llamado Teatro Calderón.

Café en la madrugada dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Café en la madrugada dijo...

Hola D.Francisco me ha parecido bien los resumenes de los teatros de Europa.En especial el de Arena de Verona debe grandioso con tanto aforo en el.Las ciudades de Milan y Venecia las he visitado y le puedo decir que sus teatros (sobre todo el de Milan)son muy bonitos y vistosos.Mi resumen es de La Maestranza de Sevilla:
El teatro de la maestranza de Sevilla,fue inagurado por su Majestad la Reina Dña.Sofia , el 2 de mayo 1991.Elmes que viene Hára 17 años .Es obra dellos arquitectos Aurelio de pozo y Luis Marin.Esta situado e un entorno privilegiado de la Sevilla histórica.
Debido a sus caracterícticas técnicas, a la calidad y variedad de su programacion y a la respuesta entúsiasta del publico , hacen posible que este teatro sea el más de Andalucia.Un saludo de Jaime

laura moreira dijo...

Hola don Francisco¡¡ q esta muy bien los resumenes q usted a echo porq nos llevan un poco a pensar en tantos teatros q aunque no conocemos es interesante saber algo de ellos. Bueno yo he elegido el Teatro Chapí que se encuentra en Villena:
El primer teatro que lleva en Villena el nombre de Chapí se erige en 1885. Rápidamente se construye; es de madera y se sitúa algo más al norte de donde yergue sus muros el teatro actual. Los terrenos eran municipales, pues tanto los que ocupa hoy el Teatro como los del Parterre y el Paseo, habían sido propiedad de los frailes franciscanos que estaban en Villena desde el siglo XVI. A su inauguración asistió Chapí.
En 1908 el estado del Teatro obliga a su cierre y es desmantelado. La Junta Constructora encuentra solución a los problemas en 1922. Se inaugura en 1923. Las del Teatro se acometen de nuevo en 1924 y se modifica el aspecto externo con una estética mucho más austera que la del primitivo proyecto de Cortina.

Café en la madrugada dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
emma dijo...

ha estado bien muy bonito ,pero lo que no me has gustado la pakjna es lel principio de la pajina

Pablo Vázquez Peña dijo...

Su resumen me ha parecido interesante, puesto que ofrece información interesante sobre teatros importantes.

El teatro elegido por mi es el teatro la fenice de Venecia:
Fue el último de los ocho grandes teatros de ópera que se abrieron en la ciudad de Venecia durante la segunda mitad del siglo XVIII,la Fenice aún ofrece funciones con regularidad.
Construido entre los años 1790 y 1792, sobre planos de Giannantonio Selva, su primera y lujosa temporada fue la de 1793. Tras su elegante y severa fachada neoclásica se oculta una sala de audición ricamente adornada con estucos, tallas doradas y pinturas, que entre su patio de plateas y sus cinco pisos de palcos y galerías puede albergar a 1500 espectadores. El apogeo de La Fenice coincidió con el que se considera el siglo de oro de la ópera –el XIX-, sobre todo durante la larga administración de ese mítico personaje de la lírica que fue Alessandro Lanari, cuando menudearon en su escenario los estrenos de Rossini, Donizzetti, Bellini y Verdi.aun hoy, actuar en ella es un honor difícilmente comparable para cualquier intérprete, y asistir a una representación una experiencia inolvidable para el visitante de a pie.

__Don Alberto Roca__ dijo...

Hola a todos. Bueno yo os voy a hablar de l teatro que quedaba español. El Gran Teatro Liceo de Barcelona. El Gran Teatro del Liceo de Barcelona, conocido como «El Liceo», es el teatro en activo más antiguo y prestigioso de la ciudad condal, especialmente como teatro de ópera, entre los que es considerado uno de los más importantes del mundo.
Situado en La Rambla de Barcelona, ha sido escenario, desde hace más 150 años, de las más prestigiosas obras, interpretadas por los mejores cantantes del mundo. Durante décadas, ha sido símbolo y lugar de encuentro de la aristocracia y burguesía catalanas.
En el año 1837, un Batallón de la Milicia Nacional, con Manuel Gibert Sans al frente, creó, en el Convento de Montsió, que se encontraba en los alrededores del actual Portal del Ángel, el Liceo Filodramático de Montesión.
La finalidad de la nueva entidad era, por una parte, promover la enseñanza musical (de aquí el nombre de Liceo) y, por otra, la organización de representaciones escénicas de teatro de ópera, por parte de los alumnos.
En 1838, la entidad cambió el nombre por el de Liceo Filarmónico Dramático de S.M. la Reina Isabel II.
La falta de espacio y las presiones de las monjas, antiguas propietarias del convento, que habían recuperado unos derechos que habían perdido, y reclamaban volver, motivaron que el Liceo Filarmónico Dramático de S.M. la Reina Isabel II abandonara el Convento de Montesión.
A cambio, le fue concedida la compra del edificio del Convento de los Trinitarios, situado en el centro de la Rambla de Barcelona. Inmediatamente se iniciaron los trabajos de demolición de este convento para edificar un nuevo edificio capaz de acoger todas las actividades del Liceo.
A diferencia de otras ciudades europeas, donde la monarquía se hacía cargo de la construcción y mantenimiento de los teatros de ópera, en Barcelona la construcción del Gran Teatro del Liceo se tuvo que hacer mediante las aportaciones de accionistas particulares, según una estructura similar a una sociedad mercantil. Este hecho condicionó hasta la estructura del nuevo edificio, falto, por ejemplo de palco real.
Los gestores del Liceo Filarmónico Dramático de S.M. la Reina Isabel II encargaron a Joaquim de Gispert d’Anglí un proyecto que hiciera viable la construcción del nuevo edificio. Este proyecto preveía la creación de dos entidades: la Sociedad de Construcción y la Sociedad Auxiliar de Construcción. Los accionistas de la primera obtenían, a cambio de sus aportaciones económicas, el derecho de uso a perpetuidad de algunos palcos y butacas del futuro teatro. En cambio, los de la segunda aportaban el resto de dinero necesario a cambio de la propiedad de otros espacios del edificio.
Espero que este. Bien adios!

julia armario benitez dijo...

Los comentarios del resto de mis compañeros son muy interesantes y he conocido la historia de muchos teatros que no conocía.

pablo dijo...

En mi opinión está muy bien, no sabía que existían teatros tan antiguos ni tan bonitos
Es muy interesante hay bastante información acerca de los tetros y muchos aspectos resaltados.




El Gran Teatro de Córdoba, obra del arquitecto Amadeo Rodríguez, se inauguró el 13 de abril de 1873 con la puesta en escena de la zarzuela Marta, a cargo de la Compañía Marimón.
Hasta el Año 1970, año en que fue cerrado, sufrió diversas remodelaciones
Tras una solicitud de derribo por parte de sus propietarios, se hizo cargo del mismo el Ayuntamiento de Córdoba, en 1982, y tras declarar el inmueble de interés histórico-artístico, encargó el proyecto de remodelación actual al arquitecto José A. Gómez Luengo.
Las obras de restauración se desarrollaron a lo largo de casi tres años y el 20 de mayo de 1986 el actual Gran Teatro de Córdoba abrió sus puertas de nuevo.
Características Técnicas
El gran Teatro mantiene su estructura original de teatro a la italina [sala en forma de herradura]
El aforo actual es de 1.000 localidades reales, aunque prácticamente se sitúa en torno a las 920.

__Don Alberto Roca__ dijo...

perdon!!T_T

mercedes aguilera rodriguez dijo...

0ola!d0n francisco los resumenes estan muy bien.ahora voy a hablar del gran teatro de córdoba.:
El Gran Teatro de Córdoba, obra del arquitecto Amadeo Rodríguez, se inauguró el 13 de abril de 1873 con la puesta en escena de la zarzuela Marta, a cargo de la Compañia Marimón.
Hasta el Año 1970, año en que fue cerrado, sufrió diversas remodelaciones que no afectaron esencialmente a su configuración original.
Tras una solicitud de derribo por parte de sus propietarios, se hizo cargo del mismo el Ayuntamiento de Córdoba, en 1982, y tras declarar el inmueble de interés histórico-artístico, encargó el proyecto de remodelación actual al arquitecto José A. Gómez Luengo.
Las obras de restauración se desarrollaron a lo largo de casi tres años y el 20 de mayo de 1986 el actual Gran Teatro de Córdoba abrió sus puertas de nuevo.

emma dijo...

es una paajian muy buena la cosa estubo bien pero el tio esta un poco biejillo
¿no?

Jose Carlos dijo...

Hola Don Francisco. Le tengo que felicitar por sus fantásticos resúmenes. Los había escuchado y los había visto en fotos. No sabía de su historia y me ha gustado mucho. Aquí le dejo mi resumen sobre la Ópera Estatal de Viena.
Ópera Estatal de Viena, Austria. Hasta 1920 se llamaba Ópera de la Corte de Viena.
El teatro original de la Ópera Estatal, fue inaugurado el 25 de mayo de 1869 con la ópera de Mozart Don Giovanni.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la ópera sufrió un incendio el 12 de marzo de 1945. Casi todo el decorado y los apoyos para más de 120 óperas con cerca de 150.000 disfraces fueron destruidos. La Ópera Estatal se albergó temporalmente en el Theater an der Wien y en el Volksoper.
El teatro, con más de 2.200 plazas, se reabrió el 5 de noviembre de 1955 con la ópera de Beethoven Fidelio con Karl Böhm dirigiendo.
La compañía es dirigida actualmente por Seiji Ozawa. Otros directores en Viena han sido Hans Richter, Felix Weingartner, Richard Strauss…
La Ópera Estatal de Viena está muy unida a la Orquesta Filarmónica de Viena, que es una sociedad independiente, pero cuyos miembros se reclutan para la orquesta de la Ópera Estatal de Viena.
José Carlos Carcaño Pérez nº10 2ºb

__Don Alberto Roca__ dijo...

Antes no sabia ni papa de los teatros. Solo conocia el Villamarta. Pero gracias a vosotros ya se mas. Muchas gracias!

ainhoa 7 dijo...

Bueno, la verda es que yo no se nada de musica, ni tampoco de los teatros de España. El texto me ha parecido interesante para mi gusto, y al menos he aprendido algo sobre el teatro. El teatro que he elegido es el teatro real:
El Teatro Real es el teatro de opera de Madrid y está considerado como uno de los más importantes deEspaña, siendo destacable la presencia habitual de la familia real española en sus representaciones. Está situado en laPlaza de Oriente, frente al Palacio Real, y es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad.

mari angeles dijo...

El Teatro de la Maestranza de Sevilla, ubicado en uno de los lugares más céntricos de la ciudad junto a la Torre del Oro y a la Plaza de toros de la Real Maestranza, junto al Guadalquivir, está considerado uno de los mejores teatros vanguardistas de España,
Su construcción data en 1992. Está diseñado para representar distintos espectáculos gracias a su acústica, desde óperas hasta conciertos de música clásica y de cantantes, pasando por flamenco y también grandes músicos, y gracias a su enorme escenario se pueden escenificar grandes obras de ballet y zarzuelas. Durante la temporada de conciertos, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla es una de las que hacen galas en su escenario.
Los distintos teatros de los que usted antes ha comentado informan de su historia y me ha gustado mucho porque me informan de cosas que anteriormente no conocia. Esta realizado por clara Villarreal y Mari angeles Rodríguez de 2 b

alejandra leyton dijo...

hola don francisco;que me a gustado mucho los resumemenes que ha hecho y que me ha alludado a saber un poco mas sobre la musica y algunos teatros que no conocia. El teatro del lago:
Gran sala de conciertos con 1.200 butacas; Platea baja diseñada para modificar su pendiente (objetivo: darle carácter de multiuso)
anfitearocuvierto con vistas al volcan osoro para 250 personas,
tiene una sala climatizada,un salon
panoramico coronado con un imponente faro;tambien tiene un anfiteatro al aire libre.

Más de 10 diferentes salones que pueden ser utilizados para:
- Reuniones.
- Conciertos de cámara
- Clases
- Conferencias
- Danza
- Convenciones
- Teatro
- Matrimonios
ocia

Estefanía 0rtega dijo...

El Gran Teatro Falla de Cádiz, comienza a construirse en 1884, siguiendo el proyecto de Adolfo Morales de los Rios. En 1886, el Ayuntamiento asume la dirección de las obras, la escasez de fondos provocan la paralización de las obras en diversas ocasiones El arquitecto municipal Juan Cabrera de la Torre, dirigió las obras, modificando en gran parte el primitivo proyecto.
los otros teatros me gustan mucho pero he puesto este porque es el que mas conozco es teatro falla aunque no conozco muchos teatros y no he visto muxcho he puesto ese

Claudia94 dijo...

El gran teatro eliceo me parece uno de los teatro mas importante de España ya que han pasado por ahí muchos grandes artistas de todo el mundo.



TEATRO FALLA
Construido sobre el solar que ocupaba el "Gran Teatro", obra de madera realizada en 1871 por el arquitecto García del Alamo y que fue destruido por un incendio en agosto de 1881.
EN 1884 se reconstruye otra vez el teatro dirigido por el arquitecto municipal Juan cabrera de la torre
El edificio es de estilo neomudejar

Es de enorme proporciones 25.5 metros de fondo por 18 de ancho
En ese gran teatro desde el año 1884 aproximadamente todo los años atrás se han vivido galas de carnavales y muchos buenos momentos a parte de sus grandes actuaciones .

Laura Morales 2ºB dijo...

Hola don Francisco!! Pues esta muy bien e interesante y me ha impactado lo del Teatro de Verdi de Busseto, que esta cerca de su casa, jajaj.
TEATRO BURG:
Este teatro es el escenario más prestigioso de la lengua alemana. El edificio original fue construido en la época de la Emperatriz Maria Teresa, después de la invasión turca quedó muy dañado y fue sustituido por el actual obra de Kart von Hasenauer y Gottfried Semper. En 1897 se decide hacer una remodelación y se eliminan los asientos sin visibilidad. Con la Segunda Guerra Mundial, el teatro queda total mente destruido y se reconstruye totalmente pero idéntico al original.
La construcción es un edificio central que contiene el auditorio o sala de espectáculos, y dos alas que sobresalen en los lados norte y sur por donde se presentan las entradas. Al entrar nos encontramos con dos enormes escalinatas, la moqueta roja, las esculturas y las pinturas al fresco de los techos de Klimt nos trasportan a un mundo de lujo. El vestíbulo principal, de forma curvilínea, está pomposamente adornado con retratos de actores famosos. El Auditorio aunque antiguo está totalmente remodelado y goza de todos los privilegios de la era moderna.

SiGri DuRaN La meHoOn!(H) dijo...

eiiiiii don francisko0o0!!! aski toi kon la elena k nuetro ordenadore tan estropeaos...ace falta un arregliyo..komo le va la vida!! wenooo 1 beso0o y apruebanoss

DeathZelta(Antonio fuentenebro 2ºa) dijo...

Wola Don francisco...no se que poner de esto porque yo realmente no tengo ni idea de opera y sinceramente no me gusta demasiado.Pero las cosas como son,la pagina se la a currado y eso me gusta.He entendido que el teatro real es el teatro de opera de madrid,y es uno de los mas importentes de españa y que los reyes casi siempre suelen estar en sus presentaciones,y tambien que esta situado enfrente del palacio real.

NeIvA dijo...

No sé que poner, pero bueno...
el blog está muy logrado, se nota que hay calidad...El resumen está muy bien, aunque, la verdad esque no tengo ni idea de ópera... bueno aunque sea es un comentario ¿no?.
Un saludo, le dejo un resumen del Gran Teatro Falla:


El Gran Teatro Falla está en Cádiz. Empezó a construirse en el año 1884, siendo el proyecto de Adolfo Morales De Los Ríos. En 1905se termina el proyecto. Se construyó sobre el solar del antiguo Teatro De Cádiz, hecho de madera que se incendió en 1881. El teatro Falla es de estilo neomudéjar y las fachadas son de ladrillo rojo

jozele de jere dijo...

Bueno el resumen de estos teatros está muy bien hecho ya que están las ideas muy claras y fáciles de entender. Aquí le dejo el resumen del teatro que he leído: "Teatro el círculo"


El Círculo es uno de los principales teatros de ópera de la ciudad de Rosario, en la República Argentina.
Se destaca por la condición acústica de su sala principal como uno de los mejores del mundo. Como el Teatro Colón de Buenos Aires, el Teatro El Círculo es uno de los más importantes del país

alejandro muñoz pazos dijo...

o0laa don fran cisco..pues nada que decir que el resumen esta mu bien y la web te las currao..jajaj..pues vi a dejar un comentario del teatro municipal pedro muñoz seca:se encuentra en la localidad gaditana de El Puerto de Santa María.

Su nombre es un homenaje al famoso comediógrafo portuense Pedro Muñoz Seca. Se sitúa en la Plaza del Polvorista, sobre un antiguo cuartel del siglo XVIII de un regimiento de caballería del Ejército, y cuenta con un aforo de 600 localidades. La ciudad había perdido tras un incendio en 1984 al anterior Teatro Principal; el nuevo Teatro Municipal queda inaugurado el 27 de octubre de 2007.

En los años previos a su inauguración se desató en la ciudad una polémica por el nombre del nuevo teatro, pues a la muerte del poeta Rafael Alberti en 1999 todos los partidos políticos con representación en el ayuntamiento acordaron, por iniciativa del Partido Popular que el poeta de la Generación del 27 diera nombre al nuevo espacio escénico. Finalmente, de nuevo por iniciativa del Partido Popular, se denominó Muñoz Seca para recordar al más ilustre dramaturgo que dio la ciudad.weno muxos salados don francisco..adeuuuu

RoSiita 2º''a'' dijo...

Buenas tardes D.Francisco!^^ Pues en informatica no me dio tiempo de terminar mi comentario es mas no pude empezar por algunos problemillas...-.-'' Me ha gustado mucho la informacion sobre el teatro,ha estado interesantisimo la verdad.Iba a elegir un teatro de opera italiana pero la pagina no me la sé asi que escogí otro:
El teatro isabelino

22.1. EL MARCO HISTÓRICO Y SOCIAL

La estética, temática e ideología del teatro isabelino van unidas al contexto histórico-social y cultural en el que se produce, al igual que en las demás culturas. Los grandes artistas son, como todos los mortales, hijos de su tiempo.


Hacia el absolutismo inglés

Como otros reinos europeos, la Inglaterra de los siglos XIV y XV intentó consolidarse como país definiendo claramente sus dominios insulares. La iniciativa de ensanchamiento partió del reino de Inglaterra de manera similar a la operación que desarrolló Castilla cuando se fusionó con León. Tres son los dominios en los que piensan los ingleses en este periodo: Gales, Escocia e Irlanda, que no se incorporan a la corona hasta 1536, 1603 y 1801, respectivamente, aunque de esta última, sólo la parte que se conoce como Irlanda del

Norte. Esa idea de expansión los conduce hasta las costas francesas, dando lugar a una guerra inevitable, de 1337 a 1453, conocida por la Guerra de los Cien Años. Si en buena parte de ese periodo el triunfo sonrió a los ingleses, Juana de Arco dio la vuelta a la contienda con sus victorias de Orleáns (1428-1429).

Estos tuvieron que replegarse hasta el norte y, aunque fracasados en la guerra, conservaron durante un siglo una estrecha franja en territorio francés, al menos hasta 1559. Probablemente la derrota, junto a otra serie de causas, hizo que Inglaterra se abriera a ultramar, creando el mayor imperio colonial de la historia.

Con Isabel I (1558-1603) el país consigue un periodo de gran prosperidad al producirse el importante despegue de su capitalismo industrial apoyado por un fuerte incremento de la población. Por otra parte, el contrabando de esclavos negros y la riqueza de los navíos ingleses dotaba de gran actividad al puerto de Londres. Esta riqueza hace surgir una gran industria metalúrgica y da lugar al gran mercado financiero londinense. Ello siguió beneficiando a la corte, nobleza y grandes monopolios, con el consiguiente perjuicio para el campesinado.

Si en Europa la Reforma partió de teólogos y juristas, en Inglaterra fue desde el poder. La disolución del matrimonio de Enrique VIII con Catalina de Aragón no fue simplemente por el amor hacia Ana Bolena, sino por temor de que aquélla no tuviera descendencia masculina. El rey instigó al clero inglés, amenazó, presentó su caso ante las universidades europeas y, finalmente, logró disolver su primer matrimonio.

En 1534 el Parlamento aprobó una ley según la cual el rey era reconocido como Jefe Supremo de la Iglesia de Inglaterra. Su hijo Eduardo VI (1548-1553) consolidó la escisión de la Iglesia Romana, y su sucesora, María Tudor (1553-1559), pese a ser católica como su madre Catalina, no pudo dar marcha atrás en un estilo de gobierno y de entender la religión como fuerza unificadora de los dominios ingleses en torno a la corona. Isabel I ratificó el compromiso anglicano.

Los reformadores ingleses, huidos del país durante el reinado de María Tudor, regresaron predicando una «purificación» de la Iglesia.

Estos puritanos produjeron ciertas tensiones en la corona, al tiempo que fueron ganando puestos en el Parlamento. A la muerte de Jacobo I (1603-1625) se produjo la ruptura total de la monarquía con tan importante grupo político, y el cierre de la Cámara de los Comunes en 1629.

De ahí saldrá la Guerra Civil de 1642 a 1652, y la aparición de Cromwell, con un poder dictatorial que duró hasta 1660, fecha en la que se produce la reinstauración de la monarquía, en manos de Carlos II, hijo del rey anterior.

Me despido,espero que le guste,ya que he elegido un teatro de mi pais favorito!(aparte de América)^^

ana dijo...

Hola D.Francisco
Bueno el texto que usted a puesto es muy interesante y esta muy bien. El que más me a gustado es el de la scala de milan.
El teatro sobre el que voy a hablar es el Teatro Amazonas.
El Teatro Amazonas es un teatro de ópera brasileña, localizado en el corazón de Manaus, dentro de la selva tropical del Amazonas. La construcción fue primero propuesta en 1881. En 1882, el presidente de la provincia, aprobó un presupuesto e inició un concurso para la presentación de proyectos. Hacia 1884, la construcción estaba lista para comenzar bajo el arquitecto italiano Celestial Sacardim, quién planeó el teatro en el estilo de Renacimiento. El material para techar azulejos vino de Alsacia mientras que de París vino el mobiliario de estilo Luis XV. De Italia vino el mármol Carrarra para la escalera, estatuas, y columnas. Las paredes de acero fueron pedidas de Inglaterra. El teatro tiene 198 arañas de luces e incluso 32 de cristal Murano. Por fuera del teatro, la cúpula esta cubierta de 36.000 azulejos de cerámica decorados, pintados en los colores de la bandera nacional.Fue inaugurado el 31 de diciembre de 1896, con la primera interpretación que ocurre el 7 de enero de 1897 con la ópera italiana, La Gioconda, de Amilcare Ponchielli. Ha sido restaurado cuatro veces.

Eduardo Almodovar García, nº 5, 2ºB dijo...

Hola Don Francisco, me a aparecido muy interesante los resumenes que ha hecho.
Algunos teatros los habia escuchado, pero no sabia nada de su historia. Con estos resumenes he aprendido algo sobre ellos.


La Ópera del Metropolitan (también conocido simplemente como el Metropolitan, el Met o el Metropolitan Opera House) es un teatro de ópera ubicado en el Lincoln Center de New York, y es uno de los más conocidos del mundo, famoso por sus producciones fastuosas, detallistas. Es toda una institución en el mundo de la ópera
El teatro estuvo ubicado antes en otra área de la ciudad, en un edificio diseñado por J. Cleveland Cady. Fue destruido por un incendio.
Luego de ser renovado, siguió funcionando, cuando se mudó a la ubicación actual en el Lincoln Center. El edificio original fue demolido en 1967.
La capacidad del edificio es de casi cuatro mil personas. El teatro tiene la tecnología necesaria para sustituir diariamente el escenario de la ópera que se representa, utilizando un complejo sistema de escenarios, tramoyas y cicloramas. Esta cualidad permite que en el Metropolitan haya funciones casi todos los días del año.

Alejandro.O 2ºa dijo...

Hola don francisco le voy a hablar del de mi pueblo linares,que se llama "Teatro Cervantes"

Linares cuenta con el Teatro C
ervantes, edificio del siglo XIX que fue rehabilitado a mediados del siglo XX cuando tomó su nombre actual. En peligroso estado de ruina, fue rescatado para la ciudad por el Ayuntamiento de la ciudad de la mano del concejal y diputado provincial de cultura don Ignacio Ortega Campos y rehabilitado a finales del siglo XX.

En el Teatro Cervantes se celebran todo tipo de actividades culturales, desde jornadas teatrales a certámenes de cortometrajes o actos cofrades.

Grupos profesionales son La Escalera Títeres, compañía con casi veinte años de experiencia, especializada en el público infantil; y La Macana Teatro, que durante los últimos años ha realizado interesantes propuestas que desde la experimentación le ha llevado a crear un estilo propio.

sandra plaza 2ºa dijo...

Hola!! Don Francisco:

Me ha gustado mucho la información que ha dado usted sobre los teatros, yo no sabia mucho sobre este tema, bueno sabia sobres tres teatros nada mas como el Villamarta , el Gran teatro de Huelva y el teatro de la opera de París, que es del que voy a hablar yo ahora . Antes de empezar quiero reflejar la gran cultura e importancia que ha tenido el teatro de la opera de París para esa ciudad porque han podido transmitir la lirica francesa muy importante hasta hace unos años, ya que ahora solo se baila ballet.

LA OPERA DE PARIS:

La Ópera de Garnier, también conocida como la Ópera de Paris o Palacio de Garnier es uno de los edificios más característicos del noveno arrondissement de París y del paisaje urbano de la capital francesa. Napoleón III de Francia ordenó su construcción alarquitecto Charles Garnier, quien lo diseñó en estilo Neobarroco.Desde su inauguración en 1875, la ópera fue llamada oficialmente Academia Nacional de Música - Teatro de la Ópera. Conservó su título hasta 1978 cuando fue renombrada Teatro Nacional de la Ópera de París. En 1989 la Compañía de la Opera trasladó su sede al recién construído Teatro de la Bastilla y su vieja sede recibió el nombre de Palacio Garnier, donde permanece la Academia Nacional de Música. A pesar del cambio de nombre oficial y del traslado de la Compañía de la Ópera, el Palacio Garnier sigue siendo conocido popularmente por el nombre de Ópera de París.

CURIOSIDADES:
La película biográfica María Antonieta de Sofía Coppola usa la entrada principal y la gran escalera del Palacio en la escena del baile de máscaras. Curiosamente, este aún no existía durante la época de la reina María Antonieta y solo se terminó en 1875.
El Palacio se utilizó en la película animada Anastasia cuando uno de los personajes observa el Ballet ruso representando Cenicienta

Tamara Sánchez "2ºC" dijo...

El texto sobre los grandes testros de ópera está bastante bien y muy bien resumido,siempre es bueno tener una pequeña idea cultural.Pero hubiera estado mejor con una ilustación de cada uno de ellos para poder hacernos una idea del teatro.
Pues bueno aquí empieza mi comentario sobre el Teatro de San Carlos de Nápoles:
-Se le llama Teatro di San Carlo en italian.Es el teatro más importante de Nápoles y uno de los mas famosos del mundo.Se inauguró el 4 de noviembre de 1737,es el teatro de ópera activo más antiguo del mundo.Por sus dimensiones y estructura ha sido el modelo de los siguientes teatros de Europa.
La primera ópera que subió a escena en este teatro fue Aquiles en Sicro,desde este momento se conviertió en el verdadero centro de actividades y de la proyección universal de la ópera napolitana.El teatro y ésta actividad estuvieron muy dañados por el incendio que padeció en 1816.La reconstrucción la hizo el arquitecto Niccolini que la dejó con el mismo aspecto que tiene en la ciudad en la actualidad.

superdotado dijo...

ola soi el superdotado de la mejo clase del curso, que ya no m acuerdo en que clase estoy jejejeje
bueno como soy muy pelota tengo que decir que eres el mejor profesor dl mundo.
bueno ya me despido diciendo que quien quiera enfrentarse a mi estoy en 1 de las calses

yo soy el "duque" del colegio. Adioooooo!!!!!!!!!!

pepeelmanco dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
pepeelmanco dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
superdotado dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.