viernes, 25 de diciembre de 2009

Tema 2. Ruperto Chapí



Ruperto Chapí y Lorente nació en Villena (Alicante) el 27 de marzo de 1851. Aprendió a tocar el flautín y el cornetín en las tradicionales bandas valencianas y a los nueve años formaba ya parte de la banda Música Nueva de Villena. En 1867 se trasladó a Madrid e ingresó en el Conservatorio, donde daba clases Emilio Arrieta, que al año siguiente pasó a ser director del centro.
En 1870 se le contrató como profesor de cornetín en el Circo Price, en cuya orquesta tocaba el joven Tomás Bretón, que estudiaba también en el Conservatorio y que poco después se trasladó a Roma con Chapí para estudiar en la Escuela Española de Bellas Artes de la capital italiana. Además de algunas obras sinfónicas y de fundar la Sociedad de Autores, Chapí compuso las siguientes óperas: Roger de Flor (estrenada en el Teatro Real de Madrid el 11 de febrero de 1878); La serenata (estrenada en el Teatro Apolo de Madrid el 5 de noviembre de 1881); Circe (estrenada en el Teatro Lírico de Madrid el 7 de mayo de 1902); y Margarita la tornera (estrenada en el Teatro Real el 24 de febrero de 1909).

La memoria de Chapí está indisolublemente unida, sin embargo, a las zarzuelas, con las que trató de dignificar el género vinculándolo a formas italianas: entre las grandes (las breves, en un acto, son las que suelen denominarse «género chico») merecen citarse La tempestad (1882), La bruja (1887) y El rey que rabió (1891), subtitulada «ópera cómica»; las tres se estrenaron en Madrid. Las más conocidas son las que constan de un acto: El tambor de granaderos (1894), La Revoltosa (con libreto de José López Silva y Carlos Fernández Shaw, y estrenada el 25 de noviembre de 1897 en el Teatro Apolo de Madrid) y El puñao de rosas (con libreto de Carlos Arniches y Ramón Asensio, y estrenada el 30 de octubre de 1902 en el Teatro Apolo de Madrid).

Chapí falleció el 25 de marzo de 1909, mientras dirigía una de las representaciones de Margarita la Tornera.

No hay comentarios: