Es una clasificación importante, no la única pero si interesante y que debe conocerse.
Se define, como aquella, que clasifica la voz por su amplitud tonal. Es en la amplitud tonal adecuada, en la que el cantante se mueve a su comodidad sin apurar las notas extremas. Esta amplitud tonal, se situa entre dos octavas y evidentemente hay bastantes excepciones.
Son pués, el conjunto de notas que puede emitir una determinada persona.
Tipos de voz según tesitura: (Importante: Se exponen dicha clasificación como esquema orientativo, siendo susceptible de variación según voces).
Tipos de voz Mujer Hombre
Voces agudas Soprano Tenor
Voces medias Mezzo-soprano Barítono
Voces graves Contralto Bajo
Voces intermedias Son voces que poseen propiedades de uno u otro grupo.
Teniendo en cuenta la tesitura se pueden situar, las voces de mujer entre:
Mujer
Soprano Do3, hasta DO5
Soprano ligera desde el DO3 hasta el FA5
Mezzo-soprano lírica desde el LA2 hasta el LA4
Contralto desde el SOL2 hasta el SOL4
Siguiendo con esta clasificación se situan las voces de hombre entre:
Hombre
Tenor desde el Do2 hasta el Do4 (se valora el tenor lírico, spinto y el dramático)
Barítono desde el Sol1 hasta el La3 ( El lírico, puede llegar a Si,3 )
Bajo desde MI1 hasta el MI3
1 comentario:
Un poco de historia.Compartir
El miércoles, 22 de abril de 2009 a las 8:12
Corrían los años 60 y en Argentina, especialmente en Buenos Aires, se desarrollaba una intensa actividad coral universitaria. Esta actividad nucleaba a jóvenes universitarios de distintas disciplinas para ensanchar horizontes musicales, reuniéndolos en festivales intercorales en diversos puntos del país.
Así fue como en 1965, en el Festival de Coros Universitarios realizado en Tucumán, un grupo de integrantes de la Universidad de Buenos Aires presentó un espectáculo coral de humor. El espectáculo constaba de divertir a la audiencia con la parodia de un concierto muy formal formado por solistas, pequeño coro y conjunto orquestal, con la particularidad de interpretar instrumentos no convencionales construidos por ellos mismos. La obra central era la "Cantata Laxatón" que había sido compuesta por el Arquitecto Gerardo Masana, integrante del grupo e inventor de la mayoría de los instrumentos utilizados en esa ocasión. La Cantata era una parodia de una cantata barroca y el texto había sido extraído del prospecto de un laxante conocido en la época.
La propuesta era tan original, el humor tan universal y el rigor de preparación de cada detalle tan finamente estudiado que el espectáculo superó en mucho el nivel usual de esos encuentros corales, con lo que se produjo un eco inesperado: una revista porteña narró el suceso colocando a este grupo como el centro de los comentarios, casi sin mencionar al festival que había sido la actividad principal de las jornadas. No tardaron en llegar los ecos de la presentación: el grupo fue contratado para repetir el espectáculo en una sala de Buenos Aires, allí se presentaron, con el nombre de I Musicisti, la sorpresa fue mayúscula, las actuaciones debieron prolongarse por tres meses.
Más tarde, el Instituto Di Tella, templo de vanguardias artísticas de esa época aceptó al grupo en su programación, el espectáculo continuaba llamándose I Musicisti y las Operas Históricas, y fue el éxito más grande de público de dicho Instituto.
A partir de 1967 el grupo adoptó su denominación actual, Les Luthiers, se perfeccionaron artísticamente y entraron en el profesionalismo, casi sin darse cuenta. Realizaron giras internacionales, son aceptados en todo el mundo como grandes del humor inteligente y desde 1977 estrenan un nuevo espectáculo cada dos años, tomando diversos temas de la actualidad y diferentes estilos musicales para estas presentaciones.
Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Israel, México, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela, son algunos de los países en que se presentan periódica y constantemente.
Como ve Don Francisco, me gustan los Les Luthier (fabricantes de istrumentos), como a mis padres. ¿Los conoce? Candela
Publicar un comentario