viernes, 25 de diciembre de 2009

Tema 2. La música del Renacimiento
















La música del Renacimiento es la música clásica europea escrita entre los años 1400 y 1600, aproximadamente. Las características estilísticas que definen la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y estar regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano. Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran la misa y el motete en el género religioso, el madrigal, el villancico y la chanson en el género profano, y las danzas, el ricercare y la canzona en la música instrumental. Entre los compositores más destacados de este periodo se hallan Josquin Desprez, Palestrina, Orlando di Lasso y Tomás Luis de Victoria.

Tema 2. Tipos de voces.Clasificación por tesitura


Es una clasificación importante, no la única pero si interesante y que debe conocerse.
Se define, como aquella, que clasifica la voz por su amplitud tonal. Es en la amplitud tonal adecuada, en la que el cantante se mueve a su comodidad sin apurar las notas extremas. Esta amplitud tonal, se situa entre dos octavas y evidentemente hay bastantes excepciones.

Son pués, el conjunto de notas que puede emitir una determinada persona.
Tipos de voz según tesitura: (Importante: Se exponen dicha clasificación como esquema orientativo, siendo susceptible de variación según voces).

Tipos de voz Mujer Hombre

Voces agudas Soprano Tenor
Voces medias Mezzo-soprano Barítono
Voces graves Contralto Bajo

Voces intermedias Son voces que poseen propiedades de uno u otro grupo.

Teniendo en cuenta la tesitura se pueden situar, las voces de mujer entre:

Mujer

Soprano Do3, hasta DO5
Soprano ligera desde el DO3 hasta el FA5
Mezzo-soprano lírica desde el LA2 hasta el LA4
Contralto desde el SOL2 hasta el SOL4

Siguiendo con esta clasificación se situan las voces de hombre entre:

Hombre
Tenor desde el Do2 hasta el Do4 (se valora el tenor lírico, spinto y el dramático)
Barítono desde el Sol1 hasta el La3 ( El lírico, puede llegar a Si,3 )
Bajo desde MI1 hasta el MI3

Tema 2. Ruperto Chapí



Ruperto Chapí y Lorente nació en Villena (Alicante) el 27 de marzo de 1851. Aprendió a tocar el flautín y el cornetín en las tradicionales bandas valencianas y a los nueve años formaba ya parte de la banda Música Nueva de Villena. En 1867 se trasladó a Madrid e ingresó en el Conservatorio, donde daba clases Emilio Arrieta, que al año siguiente pasó a ser director del centro.
En 1870 se le contrató como profesor de cornetín en el Circo Price, en cuya orquesta tocaba el joven Tomás Bretón, que estudiaba también en el Conservatorio y que poco después se trasladó a Roma con Chapí para estudiar en la Escuela Española de Bellas Artes de la capital italiana. Además de algunas obras sinfónicas y de fundar la Sociedad de Autores, Chapí compuso las siguientes óperas: Roger de Flor (estrenada en el Teatro Real de Madrid el 11 de febrero de 1878); La serenata (estrenada en el Teatro Apolo de Madrid el 5 de noviembre de 1881); Circe (estrenada en el Teatro Lírico de Madrid el 7 de mayo de 1902); y Margarita la tornera (estrenada en el Teatro Real el 24 de febrero de 1909).

La memoria de Chapí está indisolublemente unida, sin embargo, a las zarzuelas, con las que trató de dignificar el género vinculándolo a formas italianas: entre las grandes (las breves, en un acto, son las que suelen denominarse «género chico») merecen citarse La tempestad (1882), La bruja (1887) y El rey que rabió (1891), subtitulada «ópera cómica»; las tres se estrenaron en Madrid. Las más conocidas son las que constan de un acto: El tambor de granaderos (1894), La Revoltosa (con libreto de José López Silva y Carlos Fernández Shaw, y estrenada el 25 de noviembre de 1897 en el Teatro Apolo de Madrid) y El puñao de rosas (con libreto de Carlos Arniches y Ramón Asensio, y estrenada el 30 de octubre de 1902 en el Teatro Apolo de Madrid).

Chapí falleció el 25 de marzo de 1909, mientras dirigía una de las representaciones de Margarita la Tornera.

jueves, 14 de mayo de 2009

Biografía de W. A. Mozart

Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo, en la actual Austria, 27 de enero de 1756 - Viena, 5 de diciembre de 1791), fue un compositor clásico y ha sido considerado por muchos uno de los más grandes en su género.
A pesar de que murió muy joven (apenas a los 35 años), dejó una obra extensa que abarca todos los géneros musicales de su época. Compuso más de 600 obras, muchas de ellas reconocidas como las obras cumbre de la
música sinfónica, concertante, de cámara, para piano, para ópera y coral. Es uno de los compositores clásicos más populares.
Mozart mostró una capacidad
prodigiosa en su niñez más temprana en Salzburgo. Cuando ya tocaba el teclado y el violín, compuso obras a la edad de cinco años y realizó interpretaciones para la realeza europea. A los diecisiete fue contratado como músico en la corte de Salzburgo, pero debido a su inquietud viajó en busca de una mejor posición, siempre componiendo de forma prolífica. Durante su visita a Viena en 1781 fue despedido de su puesto en la corte de Salzburgo y decidió quedarse en la ciudad, donde alcazó la fama durante el resto de su vida, pero tuvo poca seguridad financiera. En sus años finales en Viena realizó muchas de sus sinfonías, conciertos y óperas más conocidas, y el Réquiem. Las circunstancias de su temprana muerte a los 35 años han sido muy mitificadas.
Mozart siempre aprendía vorazmente de otros músicos y desarrolló un esplendor y una madurez de estilo que rodeó la luz y elegancia con la oscuridad y pasión -todo bien informado por una visión de humanidad "redimido por el arte, perdonado y reconciliado con la naturaleza y el absoluto".
Su influencia en toda la música occidental posterior es profunda. Ludwig van Beethoven escribió sus primeras composiciones a la sombra de Mozart, de quien Joseph Haydn escribió que "la posteridad no verá tal talento otra vez en 100 años".

domingo, 25 de enero de 2009

Los instrumentos de cuerda

Clasificación de los instrumentos de cuerda

Los instrumentos de cuerda se pueden dividir en tres grupos, de acuerdo con la forma de producir la vibración:

1) Cuerdas frotadas: las cuerdas se ponen en vibración al ser frotadas con un arco, que es una varilla de madera flexible y ligeramente curva, con crines de un extremo a otro cuya tensión puede regularse. Las cuerdas están dispuestas sobre una caja de resonancia provista de orificios.

A continuación se enumeran los instrumentos musicales pertenecientes a este grupo, de acuerdo con el tamaño de la caja, de menor a mayor: violín, viola, contrabajo, violonchelo.

Todos estos instrumentos están dotados de una gran sensibilidad, pudiendo producir los más delicados matices de timbres y volumen.

2) Cuerdas pulsadas, en estas cuerdas, la vibración se obtiene mediante la pulsación de la cuerda.

Se puede citar el arpa, formada por una serie de cuerdas de distinta longitud, tensadas sobre un bastidor de forma triangular, cuyo lado inferior es la caja de resonancia. El clavicémbalo, que es un instrumento de tecla cuyas cuerdas se pulsan por púas mediante un mecanismo que se acciona por un teclado. La cítara y el clavecín, que tienen las cuerdas alojadas en caja de madera, y finalmente la guitarra y el laúd, que tienen las cuerdas tendidas sobre la caja de resonancia. Es decir los instrumentos que forman este segundo grupo son: el arpa, al clavicémbalo, la cítara, el clavecín, la guitarra acústica y el laúd.

3) Cuerdas percutidas, en este grupo se logra la vibración al golpearlas mediante pequeños martillos. Las cuerdas se encuentran encerradas en una caja de madera, que se comporta como una caja resonante.

A este grupo pertenecen el piano y el clavicordio, en los que la percusión se efectúa mediante las teclas, mientras que en el címbalo, perteneciente también a este grupo, la percusión es directa.

Los instrumentos musicales de este grupo son: el címbalo, el clavicordio, el piano de cola y de pared.

Puesto que las cuerdas pueden vibrar simultáneamente, de forma distinta, y según la forma de excitación, con los tres procedimientos de pulsación se obtiene una producción diferente de los armónicos que acompañan al fundamental, por lo que la pulsación influye sensiblemente sobre el timbre.

Otra división se podría realizar atendiendo a que los instrumentos tengan variable o fija la longitud de las cuerdas. El violín, viola, violonchelo, contrabajo, guitarra y laúd, tienen la longitud de las cuerdas variable siendo el ejecutante el que al mover los dedos, sobre las cuerdas, limita a voluntad la longitud de las mismas, obteniendo la nota deseada. El resto de los instrumentos musicales mencionados tienen la longitud fija, por lo que necesitan una cuerda por cada nota que se desea obtener. En todos los instrumentos mencionados anteriormente, se alcanza la tensión deseada, al girar las clavijas lo que se conoce como afinación.

En algunos instrumentos de cuerda, cuya longitud es fija mediante unos pedales se modifican las condiciones de vibración de las cuerdas, por lo que se enriquece el número de sonidos a emitir.

Los instrumentos de cuerda pulsada

Las cuerdas pulsadas

En este grupo se encuentran el arpa cromática y la de pedales, clavicémbalo, la guitarra, mandolina, clavecín, ukelele de Hawai, kin y pi-pa de China, koto de Japón, sarod y vina de la India, laúd, tiorba, espineta, lira, balalaika y cítara.

El clavicémbalo o clave, es un instrumento de teclado, en el que las cuerdas se pulsan por púas, mediante un mecanismo accionado por un teclado. En el clavicémbalo, cada tecla va conectada a una pequeña pieza de madera, denominada martinete, en la que se fija la púa. Cuando se pulsa la tecla, la púa pulsa la cuerda que le corresponde. Su sonoridad es seca, si se la compara con la del piano. Es un magnífico instrumento de acompañamiento, con unas características direccionales análogas a las del piano.

El laúd y la tiorba fueron en cierto modo precursores de la guitarra actual, que ha alcanzado su máximo desarrollo en España. El grado de amplificación de su sonoridad, se puede controlar de tal manera, que cuando se origina el sonido golpeando la cuerda, suena muy suave. Mientras vibra, por tal medio puede aumentarse su sonoridad y mientras dura y se sostiene tal amplificación, la mano del instrumentista puede deslizarse sobre la cuerda a otros sonidos y lograr así ondulaciones melódicas. Su máxima radiación energética se realiza en la dirección transversal al puente de la caja y el hueco.

La vina india está generalmente hecha de dos grandes calabazas, que actúan como cajas de resonancia. Sobre estas calabazas existe un tablero plano para el empleo de los dedos que antiguamente estaba hecho de bambú y sobre el cual se hallan colocadas sus siete cuerdas. Algunos de estos instrumentos poseen siete cuerdas más pequeñas en su parte inferior, que vibran por simpatía con las siete mayores. Otros tienen una calabaza en lugar de dos.

El arpa es uno de los instrumentos musicales más antiguos formado por una serie de cuerdas de diferente longitud y tensadas sobre un bastidor, representando cada cuerda una determinada nota. En el arpa, las cuerdas se ponen en vibración al pulsarse con los dedos de las dos manos.

El arpa de pedales posee una cualidad técnica altamente definitoria, el glissando, que produce un sonido sonoro, imposible para cualquier otro instrumento. Las arpas cromáticas, que se usan muy poco, no tienen pedales, mientras que las clásicas tienen siete. Cada pedal acciona sobre una nota en todas las octavas del instrumento. La cuerda, sin la acción del pedal, da la nota bemolizada (un semitono más baja que el sonido natural); con el simple golpe de pedal, la nota pasa a natural y con el doble, a sostenido (un semitono más alta que el sonido natural ).


Actividades

LOS INSTRUMENTOS DE CUERDA.

Investiga navegando por Internet y utilizando los recursos que os facilitamos para contestar a las siguientes preguntas.

ACTIVIDAD 1

¿En qué familias se dividen los instrumentos de cuerda?

ACTIVIDAD 2

¿Cómo se llama la varita que frota las cuerdas de estos instrumentos?

ACTIVIDAD 3

¿Cómo se llaman los constructores de instrumentos?

ACTIVIDAD 4

Cita cuatro instrumentos de cuerda pulsada que hayas estudiado.

ACTIVIDAD 5

¿Por qué el piano es un instrumento de cuerda percutida?


ACTIVIDAD 6

¿Qué utilizamos para pinzar las cuerdas de los instrumentos de cuerda
pulsada?



ACTIVIDAD 7

Realiza la siguente actividad.

http://www.iesaz-zait.net/musica/hotpotatoes/JMatchCuerda/JMatchCuerda.htm