domingo, 21 de febrero de 2010

Algo sobre la vida de... Johann Christoph Pachelbel



Johann Christoph Pachelbel, nació en Núremberg y fue bautizado el 1 de septiembre de 1653. Murió en su ciudad natal el día 3 de marzo de 1706, aunque no fue enterrado hasta el día 9 de marzo, seis días después. Destacado organista, clavicembalista y compositor.
Johann Pachelbel recibió de niño las primeras lecciones de música, en su ciudad natal. Tras terminar sus estudios en la Academia de San Lorenzo, en 1669 ingresó en la Universidad de Altdorf, sin embargo, la precariedad económica de la familia impidió al joven músico seguir estudiando en la universidad, en la cual apenas permaneció un año.
En 1673 se trasladó a Viena para asumir el cargo de organista suplente en la catedral de San Esteban. Cuatro años después fue nombrado organista de la corte de Eisenach, al servicio del príncipe Johann Georg. En junio de 1678 fue contratado por la iglesia protestante de Érfurt; allí contrajo matrimonio con Barbara Gabler en 1681, pero al cabo de dos años quedó viudo, al morir su esposa y su hijo en una epidemia. En 1684 se casó en segundas nupcias con Judith Drommer, con la que tuvo siete hijos, dos de los cuales, fueron también músicos.
En 1690 fue llamado a la corte de Württemberg en Stuttgart, para ocupar el cargo de músico y organista. Obligado a huir de ella en 1692 debido a una invasión francesa, se instaló en Nuremberg y pocos meses más tarde regresó a su región natal, Turingia, donde fue nombrado organista de la ciudad de Gotha. En 1695, tras el fallecimiento de su antiguo maestro Wecker, organista de San Sebaldo en Nuremberg, le fue concedido dicho puesto, en el cual se mantuvo hasta su muerte.


jueves, 14 de enero de 2010

El Bajo continuo



El Bajo Continuo es un sistema de acompañamiento a base de acordes típico del Barroco. Los compositores solían escribir unas cifras sobre las notas de la línea del bajo indicando con ellas a los intérpretes los acordes sobre los que debían improvisar. Hay que tener en cuenta que el bajo continuo no es un instrumento, sino una técnica musical de acompañamiento que puede desarrollarse con cualquiera de los instrumentos polifónicos de la época. Los más frecuentes eran el clavecín, el órgano, el laúd y el arpa. El bajo contínuo está presente tanto en las obras de cámara (una sonata para flauta) como en las orquestales (una suite orquestal o un concierto para violín, por ejemplo).

miércoles, 6 de enero de 2010

Un poco sobre la vida de Antonio Vivaldi...


Antonio Lucio Vivaldi, sacerdote y compositor de música barroca, nació el 4 de marzo de 1678 en Italia.
En el año 1703, Vivaldi se convierte sacerdote y fue apodado “Il Prete Rosso” (El Sacerdote Rojo) a causa de su pelo rojo, pero con poca firmeza abandona esa vida cuando, debido a una extraña enfermedad en aquellos momentos llamada asma, le impidió cumplir con sus obligaciones parroquiales. En este momento, Vivaldi descubre su verdadera pasion: la música.
En el año 1704, Antonio se convierte en profesor de violín en un orfanato para niñas llamado Ospedale della Pietà en Venecia, ya que él habría aprendido con su padre desde pequeño.
Escribió numerosas obras para las niñas del orfanato; y en algunas transcripciones modernas de sus obras pueden leerse aún los nombres de las jóvenes para quienes iba dedicada cada melodía.

Vivaldi se dedicó también al negocio de la ópera y cosechó grandes frutos, conociendo a Anna Giraud, una joven cantante de ópera, quien a partir de ese momento, se transformaría en la compañera de su vida.
Pasó mucho tiempo presentándose en diversos lados, mostrando sus composiciones y demás, y cosechó una gran fortuna.
Durante su vida fue más conocido como violinista que como compositor, siendo rápidamente acusado de repetitivo y rutinario. Su redescubrimiento no acontece hasta el comienzo del s. XX. No obstante fue el primer compositor en utilizar profusamente la técnica del ritornello y convertir la estructura en 3 movimientos en el estandar de los conciertos, dejándo escritos más de 230 conciertos para violín en los que destacan sus orquestaciones y sus efectos coloristas para la orquesta.

A pesar de esto, Vivaldi murió en la pobreza

viernes, 25 de diciembre de 2009

Tema 2. La música del Renacimiento
















La música del Renacimiento es la música clásica europea escrita entre los años 1400 y 1600, aproximadamente. Las características estilísticas que definen la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y estar regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano. Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran la misa y el motete en el género religioso, el madrigal, el villancico y la chanson en el género profano, y las danzas, el ricercare y la canzona en la música instrumental. Entre los compositores más destacados de este periodo se hallan Josquin Desprez, Palestrina, Orlando di Lasso y Tomás Luis de Victoria.

Tema 2. Tipos de voces.Clasificación por tesitura


Es una clasificación importante, no la única pero si interesante y que debe conocerse.
Se define, como aquella, que clasifica la voz por su amplitud tonal. Es en la amplitud tonal adecuada, en la que el cantante se mueve a su comodidad sin apurar las notas extremas. Esta amplitud tonal, se situa entre dos octavas y evidentemente hay bastantes excepciones.

Son pués, el conjunto de notas que puede emitir una determinada persona.
Tipos de voz según tesitura: (Importante: Se exponen dicha clasificación como esquema orientativo, siendo susceptible de variación según voces).

Tipos de voz Mujer Hombre

Voces agudas Soprano Tenor
Voces medias Mezzo-soprano Barítono
Voces graves Contralto Bajo

Voces intermedias Son voces que poseen propiedades de uno u otro grupo.

Teniendo en cuenta la tesitura se pueden situar, las voces de mujer entre:

Mujer

Soprano Do3, hasta DO5
Soprano ligera desde el DO3 hasta el FA5
Mezzo-soprano lírica desde el LA2 hasta el LA4
Contralto desde el SOL2 hasta el SOL4

Siguiendo con esta clasificación se situan las voces de hombre entre:

Hombre
Tenor desde el Do2 hasta el Do4 (se valora el tenor lírico, spinto y el dramático)
Barítono desde el Sol1 hasta el La3 ( El lírico, puede llegar a Si,3 )
Bajo desde MI1 hasta el MI3

Tema 2. Ruperto Chapí



Ruperto Chapí y Lorente nació en Villena (Alicante) el 27 de marzo de 1851. Aprendió a tocar el flautín y el cornetín en las tradicionales bandas valencianas y a los nueve años formaba ya parte de la banda Música Nueva de Villena. En 1867 se trasladó a Madrid e ingresó en el Conservatorio, donde daba clases Emilio Arrieta, que al año siguiente pasó a ser director del centro.
En 1870 se le contrató como profesor de cornetín en el Circo Price, en cuya orquesta tocaba el joven Tomás Bretón, que estudiaba también en el Conservatorio y que poco después se trasladó a Roma con Chapí para estudiar en la Escuela Española de Bellas Artes de la capital italiana. Además de algunas obras sinfónicas y de fundar la Sociedad de Autores, Chapí compuso las siguientes óperas: Roger de Flor (estrenada en el Teatro Real de Madrid el 11 de febrero de 1878); La serenata (estrenada en el Teatro Apolo de Madrid el 5 de noviembre de 1881); Circe (estrenada en el Teatro Lírico de Madrid el 7 de mayo de 1902); y Margarita la tornera (estrenada en el Teatro Real el 24 de febrero de 1909).

La memoria de Chapí está indisolublemente unida, sin embargo, a las zarzuelas, con las que trató de dignificar el género vinculándolo a formas italianas: entre las grandes (las breves, en un acto, son las que suelen denominarse «género chico») merecen citarse La tempestad (1882), La bruja (1887) y El rey que rabió (1891), subtitulada «ópera cómica»; las tres se estrenaron en Madrid. Las más conocidas son las que constan de un acto: El tambor de granaderos (1894), La Revoltosa (con libreto de José López Silva y Carlos Fernández Shaw, y estrenada el 25 de noviembre de 1897 en el Teatro Apolo de Madrid) y El puñao de rosas (con libreto de Carlos Arniches y Ramón Asensio, y estrenada el 30 de octubre de 1902 en el Teatro Apolo de Madrid).

Chapí falleció el 25 de marzo de 1909, mientras dirigía una de las representaciones de Margarita la Tornera.